En una movida que parece salida de un manual sobre cómo ganar el cariño de los desarrolladores, Pico XR ha lanzado una nueva política de plataforma que busca transformar radicalmente el proceso de creación de contenido XR (realidad extendida). Este cambio no solo facilita la vida a los estudios independientes y desarrolladores freelance, sino que también allana el camino para una explosión creativa en los dispositivos de la marca.

Con este anuncio, Pico se posiciona como un actor serio en la carrera por el trono XR, apostando por la accesibilidad, la estandarización y una comunidad creativa más empoderada.

pico xr

OpenXR 1.1: el idioma común que todos necesitábamos

Uno de los puntos clave de esta nueva estrategia es la adopción plena del estándar OpenXR 1.1, una especificación que permite que aplicaciones de realidad virtual y aumentada funcionen en diferentes plataformas sin tener que reescribir todo desde cero. Algo así como el Esperanto de la programación XR, pero que de verdad funciona.

Gracias a esta implementación, los dispositivos como el Pico 4 Ultra ya ofrecen compatibilidad con un amplio catálogo de apps y experiencias desarrolladas con este estándar. Y esto es solo el comienzo: en los próximos meses, la compatibilidad se ampliará a otros dispositivos como el Pico 4 y el Neo 3, haciendo que la interoperabilidad sea más que una palabra bonita en un PowerPoint.

Un SDK con esteroides: llega el Sense Pack

Además de abrir las puertas con OpenXR, Pico también ha dado un buen lavado de cara a su SDK (Software Development Kit), introduciendo una nueva rama llamada Sense Pack. ¿Y qué trae de especial? Pues herramientas que no solo hacen que los desarrolladores digan «gracias», sino que probablemente suelten una lágrima de alegría mientras lo usan.

Entre las funcionalidades más destacadas están:

  • Calibración Espacial: para medir con precisión objetos del mundo real y sincronizar su posición con el contenido virtual. Ideal si quieres que un dragón XR se pose justo sobre tu sofá… y no en la pared.
  • Anclajes Espaciales: permiten que los objetos virtuales permanezcan «pegados» a ubicaciones reales, incluso si reinicias el visor o cambias de habitación. Porque no hay nada más molesto que ese jarrón virtual que desaparece misteriosamente cada vez que te das la vuelta.

Estas funciones están preparadas para integrarse sin drama con motores populares como Unity y Unreal Engine, lo que garantiza una curva de aprendizaje más suave y una implementación más rápida.

¿Y los beneficios? Más contenido, menos dolores de cabeza

Esta nueva política no solo hace felices a los desarrolladores. Los usuarios finales también salen ganando. Gracias a la estandarización y simplificación del proceso de desarrollo, se espera una mayor cantidad y variedad de experiencias XR en la tienda de Pico.

Además, con menos barreras técnicas y financieras para crear y publicar, muchos estudios pequeños podrán lanzar productos innovadores sin necesitar el presupuesto de una superproducción. Esto significa más creatividad, más originalidad y menos clones aburridos de la misma app de meditación en 3D.

pico xr

Formación, comunidad y compromiso a largo plazo

Pico no se ha limitado a actualizar su SDK y adoptar un estándar técnico. También ha reforzado su compromiso con la comunidad mediante colaboraciones estratégicas con centros educativos, como el IED Barcelona, apoyando a la próxima generación de diseñadores y desarrolladores XR.

Este enfoque demuestra una visión clara: construir un ecosistema sostenible, diverso e inclusivo que beneficie tanto a creadores como a usuarios. No es solo una actualización técnica, es una declaración de intenciones.

Tagged
Suscríbete
Notificar sobre
guest

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments