El visor chino pesa un 40 % menos que el de Apple y podría costar solo un tercio de su precio
Si pensabas que los clones de móviles chinos de los 2000 eran cosa del pasado, prepárate: Vivo Vision llega dispuesto a demostrar que copiarle los deberes al vecino sigue siendo un modelo de negocio. La compañía china Vivo, conocida por su 10 % de cuota global en smartphones, ya tiene en fase de pruebas un visor XR que no se corta en imitar al Apple Vision Pro hasta en el nombre.
¿La diferencia? Pesa solo 398 gramos, un 40 % menos que el mastodonte de Apple y también más ligero que el Meta Quest 3. Y lo que de verdad atrae miradas: podría salir en torno a 1.400 dólares, menos de la mitad de lo que cuesta el dispositivo de Cupertino. Vamos, lo que en el mercado se conoce como “un Vision Pro low cost con pedigree de bazar futurista”.
¿Inspiración o clon con manual de instrucciones?
Visto de frente, el Vivo Vision es tan parecido al visor de Apple que si los pones en la misma mesa necesitas etiquetas para no confundirte. Misma tela gris, misma correa trasera, misma batería externa con cablecito… Hasta el nombre “Vision” parece un guiño descarado. La única “originalidad” está en los brazos laterales metálicos, en lugar del plástico blanco del modelo de Apple. Aplauso irónico para la creatividad.
Eso sí, a nivel técnico no se han dormido. El visor utiliza el chip Snapdragon XR2+ Gen 2 de Qualcomm, el mismo que montan el Play for Dream MR, el visor empresarial de Sony y el futuro dispositivo XR de Samsung. Además, incluye pantallas micro-OLED duales con resolución 3840×3552, superando ligeramente en colorimetría al Vision Pro (94 % frente al 92 % DCI-P3). Nada mal para un clon.

Probando suerte en China antes del asalto global
Por ahora, el Vivo Vision solo está disponible como demo reservable en 12 tiendas de China, bajo el nombre de Discovery Edition. Es decir, que todavía no se puede comprar y ni siquiera hay fecha oficial de envío. Según ejecutivos de la compañía, el visor podría lanzarse en 2026 con un precio cercano a los ¥10,000 (unos 1.400 dólares).
En comparación, el Apple Vision Pro cuesta unos ¥30,000 en el mismo mercado. Traducido: con lo que pagas por uno de Apple, podrías comprarte dos Vivo Vision y aún te sobra para una funda cutre de AliExpress.

El elefante (de Apple) en la habitación
La gran incógnita es cuánto durará la ventaja de Vivo. Apple no se va a quedar quieta: los rumores hablan de un Vision Pro renovado con chip M5 para finales de año, que dejaría al XR2+ Gen 2 de Vivo en clara desventaja de potencia. El problema de clonar tecnología puntera es que cuando el original se actualiza, el clon se queda obsoleto antes de salir de la caja.
Aun así, no deja de ser interesante que el mercado empiece a llenarse de alternativas “low cost” al visionado premium. Que sí, que Apple sigue siendo la referencia, pero la promesa de un visor similar, más ligero y a mitad de precio es un golpe de realidad que puede incomodar incluso en Cupertino.
Vivo Vision llegará (si llega) en 2026. Hasta entonces, seguirá siendo el ejemplo perfecto de cómo la industria china nunca pierde el olfato para detectar un filón… aunque sea copiando la mina entera.