Meta ficha expertos en regulación y lanza iniciativas clínicas que apuntan a un futuro donde la realidad extendida será tan común como el estetoscopio

Después de flirtear durante años con el mundo empresarial, el ejército y la formación académica, Meta parece haber encontrado una nueva obsesión: la medicina. Y no, no hablamos de ponerte un Quest para relajarte en una playa virtual mientras esperas en urgencias. Hablamos de usar XR como herramienta médica real, regulada y validada.
La división Reality Labs ha publicado nuevas ofertas de trabajo en Estados Unidos para contratar especialistas en dispositivos médicos, estrategias clínicas y normativa sanitaria, lo que marca un paso firme hacia la profesionalización médica de sus tecnologías XR.

Todo esto ha coincidido con el Meta XR Healthcare Education Day, celebrado recientemente en Nueva York, donde se presentaron casos reales de uso, como el proyecto vrClinicals for Nursing junto a Wolters Kluwer. Ya no es solo una visión: es un plan en marcha. Y como todo lo que hace Meta, apunta alto. Muy alto.

Meta Reality Labs

De entrenar soldados a entrenar cirujanos: el salto estratégico de Meta

Hasta ahora, la apuesta de Reality Labs más allá del consumo se había centrado en sectores como el militar (colaboración con Anduril Industries) o la formación empresarial (como Meta for Work o proyectos educativos con SynergyXR). Pero el aterrizaje en el sector salud supone un cambio de paradigma: no basta con impresionar, ahora hay que cumplir con normativas estrictas, demostrar eficacia clínica y entrar en el ecosistema regulado de la medicina moderna.

Para ello, Meta está buscando activamente expertos en regulación de software como dispositivo médico (SaMD), figuras clave para poder presentar sus tecnologías ante entidades como la FDA en EE. UU. o la EMA en Europa. No es un paso menor: implica entrar de lleno en un sector donde cada píxel cuenta… y cada error puede costar vidas.

Y mientras buscan perfiles técnicos y legales, también están sentando las bases educativas. El evento de Nueva York dejó claro que ya están trabajando con hospitales, universidades y centros de formación para implantar programas XR que reemplacen o complementen prácticas médicas reales. Nada de demos: esto va en serio.

El lado más clínico de la XR: casos reales, datos duros y manos virtuales

Uno de los ejemplos más destacados es vrClinicals for Nursing, un entorno simulado para formar a futuros enfermeros/as en procedimientos médicos, toma de decisiones y respuesta ante emergencias. Lejos de ser un juego, este sistema reproduce situaciones clínicas realistas con interacción completa, y ya está siendo usado en programas universitarios.

La apuesta de Meta aquí no es solo por el realismo, sino por la eficiencia: XR permite formar a más alumnos en menos tiempo, sin ocupar camas reales, sin depender de maniquíes costosos y con la posibilidad de repetir los escenarios tantas veces como sea necesario.
Y eso sin contar el impacto psicológico positivo que tiene para los alumnos enfrentarse a escenarios virtuales antes de enfrentarse a los reales.

Esta tendencia también abre la puerta a otras aplicaciones: desde terapia del dolor hasta rehabilitación motora, pasando por asistencia remota en cirugías o entrenamiento quirúrgico de precisión. Meta quiere estar en todas, y si lo consigue, no será solo un actor tecnológico: será una pieza del sistema sanitario del futuro.

Meta Reality Labs

Un movimiento estratégico que trasciende al visor

Aunque aún no se ha anunciado hardware nuevo específicamente diseñado para sanidad, todo indica que Meta está preparando su ecosistema XR para operar en entornos médicos reales. Esto implicará adaptaciones no solo técnicas (como esterilizabilidad, ergonomía, precisión de seguimiento), sino también legales, éticas y económicas.

El hecho de contratar expertos en validación clínica y regulatoria también sugiere que no quieren limitarse a “usar XR en salud”, sino certificar sus productos como dispositivos médicos, lo que permitiría su adopción institucional a gran escala, algo que muy pocos actores XR han conseguido hasta ahora.

A nivel estratégico, esto posicionaría a Reality Labs como el único gran actor XR con presencia simultánea en entretenimiento, empresa, ejército y medicina. Un movimiento de ajedrez que no parece improvisado… y que puede marcar el futuro del sector.

El estetoscopio del siglo XXI… se llama visor XR

Con esta expansión, Meta no solo busca justificar las enormes inversiones en XR de los últimos años: busca darle propósito. Un visor puede entretener, sí, pero también formar, asistir, salvar. Y si la medicina adopta la XR como herramienta estándar, la revolución que empezó como un juguete para gamers podría acabar siendo la base de los quirófanos del futuro.

Así que si el próximo médico que te atiende lleva un visor en la cabeza, no te asustes: puede que esté mejor entrenado que muchos de sus colegas. O puede que sea un avatar con bata blanca. Pero si algo está claro, es que la medicina y la realidad extendida están a punto de firmar un pacto con bisturí y tracking inside-out.

Tagged
Suscríbete
Notificar sobre
guest

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments